Entre las enfermedades que atacan al azafrán pueden mencionarse:
Podredumbre del bulbo, causada por un hongo parásito que destruve^ parcial o totalmente a los bulbos, los que se vuelven violáceos y blancos. Como medio de combate debe recomendarse ante todo la destrucción de la planta enferma y Ja desinfección del lugar que ocupaba con una solución de formol al 5 %; como medida preventiva es conveniente desinfectar los bulbos, previamente a la plantación, en una solución de sulfato de hierro y lechada de cal.
Fusariosis, verificándose el ataque en las hojas, que se vuelven cloróticas y mueren al poco tiempo. Para combatirla deberán destruirse las hojas atacadas y pulverizarse la plantación con caldo bórdeles al 1 %.
Archivo para la Categoría » Azafran «
El azafrán no es muy afecto al exceso de agua, debiendo por ello limitar los riegos al mínimo posible; las sequías intensas también le son adversas.
Para obtener bulbos que puedan plantarse en años subsiguientes, puede procederse de la siguiente manera: llegada a su término la vegetación del año, cada bulbo da lugar a dos o más bulbillos laterales; estos bulbillos se extraerán del suelo con palas de punta, se limpiarán y se seleccionarán de acuerdo a su tamaño, estado de sanidad, etc. y por último podrán conservarse en excelentes condiciones durante mucho tiempo, disponiéndose en carnadas cubiertas por gruesas capas de arena.
El azafrán tiene pocas exigencias de cultivo, pero convendrá proporcionarle un suelo fértil, suelto y permeable.
La multiplicación se realiza aprovechando los bulbillos laterales que se producen en el bulbo principal; estos bulbillos deberán separarse, ser sometidos a una severa selección y, en el momento oportuno, plantados. La plantación se llevará a cabo preferentemente en los meses de enero y febrero; en tal caso para abril comenzarán a brotar las hojas y poco despué* aparecerán las flores.
Los bulbos se enterrarán a una profundidad de 10 a 12 centímetros y dejando entre ellos una distancia de 10 a 15 centímetros. Estos bulbos pueden quedar soterrados durante tres años, sin perjuicio para ellos.
Crocus sativus = C. officinalis = C. autumnális, llamado comúnmente «Azafrán«, con flores de mayor tamaño que en la especie anterior y de color violeta pálido; la parte central de la flor posee un estilo con el estigma trifurcado, cuyas partes se hallan impregnadas con la materia colorante conocida con el nombre de azafrán y que, gracias a su sabor y color especial, se emplea como condimento y también como materia colorante en el teñido de telas, pastas alimenticias, licores, etc.
Comentarios recientes